miércoles, 20 de diciembre de 2017

Ideas para regalar a los niños en Navidad.




Juguetes para bebés (0-1)


Los consejos de juguetes para bebés están basados en sus periodos sensibles.Son ejemplos de juguetes por si alguien (por ejemplo tios o abuelos) necesitan ideas, pero los bebés son felices cerca de sus papas y explorando libremente, no necesitan nada más.


1. Los bloques blanditos para manipular, apilar o incluso construir son muy aconsejables, como por ejemplo las construcciones Clemmy.

2 Album de fotos blanditoSe trata de un álbum de fotos la marca Lillputiens (que por cierto me encanta). Este álbum es especial porque es blandito y suave y es ideal para que los peques puedan guardar sus fotos más preciadas y lo puedan manipular libremente, incluso los bebés.Este álbum me parece muy apropiado para bebés o niños pequeños porque al ser blandito no pesa, no tiene esquinas puntiagudas que puedan hacerle daño, lo pueden chupar o incluso lo pueden usar como un juguete..




3. Maracas como éstas de KinumaLa música es un medio de expresión que ha acompañado al ser humano desde el inicio de los tiempos. Ya desde bebés -incluso antes del nacimiento- somos capaces de escucharla, apreciarla y de tener una respuesta hacia ella. La música nos afecta emocionalmente, estimula sensorialmente y potencia el desarrollo de áreas del cerebro que otras actividades no provocan y que además facilitan las habilidades matemáticas.

Empezando por el sonajero o los juguetes con cascabeles, que también podrían considerarse musicales, cada tipo de instrumento estimula especialmente unos aspectos específicos: los de aire la respiración y control de la boca, los de percusión la motricidad global y la coordinación mano-ojo y los de cuerda la motricidad fina y habilidad manual. Pero sobretodo, es mágico que, con una acción nuestra, podamos crear tantos sonidos diferentes.



4. Juguetes para el bañoestos de AlexToys

Desde el nacimiento de un bebé sabes que las medidas de higiene que debes adoptar en tu casa son muy importantes. Mientras llega el momento en que tu hijo camine, se bañe solo y deje sus pañales, tú tendrás que hacer de este hábito diario un momento divertido y sobre todo estimulante.



7. La bola Pikler o bola Montessori no puede faltar, bien la simple bien la doble , a diferencia de las pelotas normales, los bebés pueden cogerla fácilmente gracias a los huecos de trenzar los juncos.Esta pelota está inspirada en el trabajo de Emmi Pikler (en otra ocasión haré una entrada dedicada a ella)
Se le puede ofrecer al bebé a partir de los tres meses. Su trama permite un fácil agarre lo cual favorece el intercambio de una mano a la otra. Tiene una forma irregular de manera que si la sueltan no rueda demasiado incentivando el gateo.

Permite además incorporar actividades de descubrimiento: se le puede introducir objetos más pequeños o pañuelos y que el bebé los pueda sacar o volver a poner, o atar cintas que le permitan acercarse. Es  un elemento de juego adecuado y respetuoso con la etapa de crecimiento del bebé. Deja que la manipule, la observe, la agarre, la deje ir.


Juguetes para deambuladores (1-2,5)
Dependiendo del niño, a esta edad empezará a interesarse por el juego simbólico, y sigue en un periodo sensible en el que necesita mucho manipular con sus manos para descubrir el mundo. Elegir materiales naturales como tela, madera o metal es indispensable al igual que con bebés.



1. Cocinita
Es la reina del juego simbólico esta es DIY, reciclando cajas de cartón en casa.





2. Comiditas para cortar o de peluche
Teniendo o no cocinita, son ideales practicar motricidad fina y como parte del juego simbólico, ¡no son una monada! A mi me parecen estupendas por ejemplo las que venden en Ikea y no están nada mal de precio.





3. Cesta de picnic esta es de Aliexpress
No puede ser más bonita, para jugar con los papás a los niñ@s les encanta jugar a irnos de picnic.




4. Muñecas de trapo como las de Handmade by Fernanda Milán.

5Puzzles con pomo, magnéticos, de madera,… Éstos triunfan !!!!  Los puzzles son un maravilloso juego de observación y atención, reconocimiento de formas, colores y dibujos, de ordenar y clasificar piezas, de comparación y análisis, de abstracción, predicción y concentración.




6. Casa de las cerraduras

Éste juguete les encanta,lo recomiendo muchísimo.Este elemento supone un estímulo para los peques, a los que entregaremos la caja de cerraduras cerrada por sus cuatro lados y con el objeto dentro d
e esta forma, tendrán que superar el reto y abrir al menos una de las puertas para poder acceder al premio que se esconde en su interior.



7. Bici Pewi.
Este andador/bici es una maravilla




Juguetes para niños 2,5-4 años


A esta edad ya empiezan a interesarse por un aprendizaje más formal, los materiales naturales siguen siendo importantes, pero el uso del plástico ya no es tan desaconsable, sobre todo si se trata de Lego, Playmobil o materiales para la mesa de luz 













lunes, 11 de julio de 2016

CARACOL Y CARACOLA


Este es el cuento de Caracol y Caracola, es uno de mis preferidos, nos sirve para trabajar la 
autoestima con los más pequeños y enseñarles desde pequeños, la relatividad de la belleza. También os muestra un recurso como es la canción de la lechuza para hacer que los más pequeños
mantengan el silencio y la concentración en la historia. !!!Espero que os guste!!!





ACTIVIDADES CON HIELO PARA VERANO



 Según dicen: lección vivida es lección aprendida, siempre podremos explicarle a nuestros hijos
 que es el hielo con la definición que nos viene en la Wikipedia: ¨El hielo es el agua congelada,
 uno de sus tres estados naturales (sólida,líquida y gaseosa),la forma mas fácil de reconocerla es
 por su temperatura...¨ pero la realidad es que si permitimos que experimenten con el lo entenderán
mucho mejor.

  Os sugiero con este post un par de actividades para realizar con los peques y que de esta manera
  no sólo se refresquen un rato sino que también experimenten y conozcan que es el hielo.


  1. GLOBOS DE AGUA: Dentro de un globo metemos una figurita, a continuación lo llenamos de agua y lo metemos al congelador, les encantará !!!! (idea de charadas).
  2. CUBITOS PARA PINTAR: Sólo necesitaremos una cubitera, colorante alimentario, palillos y un papel que nos aguante... a disfrutar !!!!!! (idea de olives and pickles)








martes, 19 de enero de 2016

10 consejos para trabajar con el método Montessori en casa.


Montessori es una filosofía, una forma de ver la vida, es poner todo nuestro empeño en ver al niño feliz y confiar y darle tiempo en desarrollar todo su potencial. Montessori tiene que ver mucho en observar como evoluciona el niño no en decirle lo que tiene que hacer en cada momento, es respetarle y no chantajear su voluntad en formación con premios y castigos.

10 CONSEJOS PARA TRABAJAR MONTESSORI EN CASA.

1. EMPATIZA CON TU HIJO

Siente lo que vive en el día a día, agáchate y ponte a su altura, se trata de imaginar como se sienten nuestros niños viviendo en una casa no adaptada a su altura y capacidades y saber que situaciones les pueden llevar a frustración



2. TEN PACIENCIA,ACTÚA SIN PRISA.

Una vez que identifiques que problemas hay en el entorno, empieza a cambiar las cosas mas factibles y busca alternativas para las más difíciles ( Por ejemplo, dejar un cajón de la cocina vacío para el niño). Todo poco a poco, de nada nos sirve adaptar mucho un día y al día siguiente no hacer nada, lo importante es tener claro que el ambiente en casa, debe de ir acorde al desarrollo del niño y debe favorecer también la comodidad de toda la familia, variando cada día.


3. NUNCA ES DEMASIADO TARDE

Si crees que porque tu hijo tenga 4 ó 6 años y que es demasiado tarde, piensa que nunca es demasiado tarde para ofrecer más empatía, más respeto y más amor a un niño, nunca es demasiado tarde para animarles a desarrollar su autonomía y su autoestima, recuerda también que ciertas edades tan solo requieren que pasemos tiempo juntos, especialmente si pasamos muchas horas separados.


4. INFÓRMATE EN BUENAS FUENTES.

Hay muchos libros sobre el método Montessori asequibles para padres, si hay algo que no os encaja o no os convence lo mejor es acudir a la fuente.


5. CUESTIÓNATE TU OBJETIVO.

¿Qué queremos de nuestro hijo? ¿Un niño más autónomo? ¿Más feliz? ¿Hacer escuela en casa? ¿Compartir nuestro tiempo con ellos?  Si sólo queremos aplicar los principios generales y favorecer su autonomía pues no es necesario hacer un desembolso increíble de dinero, si por el contrario lo que pretendemos es hacer escuela en casa si que sería necesario recopilar poco a poco materiales (muchos de ellos pueden ser caseros)


6. EQUIVÓCATE SIN MIEDO

En Montessori el error no sólo no se penaliza sino que es la base del aprendizaje. Dicen que a veces aciertas y a veces aprendes y lo cierto es que sólo viviendo el error es como muchas veces interiorizamos en que hemos podido fallar. En los entornos educativos en los que error se penaliza, se produce un empobrecimiento de la creatividad, la capacidad del ser humano de encontrar nuevas alternativas a situaciones nuevas. Hemos crecido en un sistema educativo en el que no había espacio para el error, pero por suerte ahora ya no es así. Nuestra actitud es la clave, somos su ejemplo constante.



7. RELATIVIZA SOBRE ¨LO NECESARIO¨

Si el problema es económico, no te preocupes, existen multitud de materiales DIY o lo más importante en el método Montessori que es la vida práctica, por ejemplo, cocinar y hacer las tareas juntos os conectará más y sus habilidades se desarrollarán a pasos agigantados



8. CÉNTRATE EN LO IMPORTANTE.

Ni siquiera a Montessori le gustaba utilizar la palabra método porque Montessori es más bien una filosofía , es una nueva forma de entender la infancia. El ambiente preparado es clave para que el niño se desarrolle plenamente, pero igual de importante, o más, es el adulto que está junto al niño. Recuerda que una casa no es una escuela y no es necesario tener todos los materiales para empezar, ni tampoco restringir el uso de otros, sólo porque no sean Montessori, si al niño le benefician. Hay que ser flexibles.

9. OLVÍDATE DE LAS COMPARACIONES.

Cada niño es un mundo. Es algo que repetimos constantemente, pero no terminamos de interiorizarlo. Sólo el niño sabe que tiene que practicar en cada momento de su desarrollo y nosotros sólo podemos si acaso facilitar o sugerir.

10. DISCÚLPATE.

Siempre, salvo excepciones de las que salen en los periódicos, los padres lo hacen lo mejor que pueden con sus hijos. No importa si has llegado tarde, o si hubieras hecho las cosas de otra manera si hubieras tenido otra información, eso por supuesto, pero lo único que importa es el ahora.











lunes, 18 de enero de 2016

¿Qué es el método Montessori?

Hace alrededor de cien años la Dra Montessori (1870-1952) concibió un nuevo método educativo basado en la estimulación y el respeto. Al complementar este método con su formación en medicina, psicología y antropología, desarrolló su filosofía de la educación basándose en observaciones reales a niños.
Este sistema de educación es a la vez una filosofía de desarrollo del niño y un fundamento para orientar ese crecimiento, se basa en dos importantes necesidades del desarrollo de los más pequeños.

  1. -  Necesidad de libertad dentro de unos límites
  2. - Un entorno cuidadosamente preparado que garantiza la exposición a los materiales y las experiencias.
Principales características de la educación Montessori.

El enfoque integral del niño

El objetivo principal de un programa Montessori es ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida. Las actividades promueven el desarrollo de las habilidades sociales, el crecimiento emocional y la coordinación física, así como la preparación cognitiva para los futuros esfuerzos académicos intelectuales.
El método Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender, el tiempo para disfrutar el proceso y asegure el desarrollo de la autoestima. Proporciona las experiencias a través de las cuales los niños crean sus conocimientos y les prepara para las muchas experiencias que ofrece la vida.
Montessori descubrió que los niños pasan por fases de interés y curiosidad, a las cuáles ella denominaba ¨periodos sensibles¨ del desarrollo,de esta etapa temprana de su vida, Montessori describe la mente del niño desde el momento del nacimiento hasta los seis años de edad como ¨La mente absorbente¨. Es durante esta etapa que un niño tiene una tremenda capacidad de aprender y asimilar el mundo que le rodea, sin esfuerzo consciente. Durante este tiempo, los niños son particularmente receptivos a ciertos estímulos externos. Un ¨guía¨ Montessori reconoce y se aprovecha de estas etapas muy perceptivas a través de la introducción de los materiales y las actividades que están especialmente diseñadas para estimularle.

El ambiente preparado.

Para que el aprendizaje auto-dirigido tenga lugar,todo el ambiente de aprendizaje- aula, materiales y entorno social- debe ser de apoyo para el niño. El ¨guía¨ proporciona los recursos necesarios incluidas las oportunidades para funcionar en un ambiente seguro y positivo. En conjunto ¨guía¨y niño forman una relación basada en la confianza y el respeto que fomenta la auto-confianza y la voluntad de probar cosas nuevas.
Todo el salón Montessori está diseñado para permitir que el niño llegue a ser independiente,los materiales son de tamaño infantil y el equipo se presenta de una manera ordenada en estantes bajos que son de fácil acceso para los niños. El equipo es estéticamente agradable y se cuida para animar a los niños a cuidar de los materiales también. Los niños más pequeños aprenden de los más mayores y los mayores se benefician al ayudar a los niños mas pequeños.










Una historia para trabajar la sinceridad y sobre lo que los niños pueden aprender de los abuelos: Cuentos Chinos.

Este cuento es ideal para leer a los niños. Con él puedes enseñarle valores tan importantes como el de la sinceridad y la familia. Y es que, la familia no sólo son padres e hijos, los abuelos juegan un papel muy destacado en la educación de los niños ya que pueden transmitirles grandes enseñanzas.

EL ABUELO FILOMENO:

    Que antes de jubilarse había sido maestro, tenía la barriga más grande que Martin había visto jamás. Y Martín tenía la imaginación más grande que el abuelo Filomeno había conocido jamás. Martín se pasaba el día inventando historias que explicaran por qué de repente llovía o quién se encargaba de encender las farolas. Nada de lo que pasaba a su alrededor ocurría porque sí. Por eso siempre interrumpía las explicaciones en el cole para contar historias y todos los profesores tenían que cortarle para decirle:

-Martín no nos cuentes cuentos chinos !!!

Y Martín se quedaba con sus historias dentro, sin entender porque llamaban cuentos chinos a sus historias si el no era chino, si no de Madrid.

Un día Martín le había preguntado al abuelo Filomeno que porque tenía aquella enorme barriga.

- Pues porque va a ser...! porque me he comido a muchos niños en mi vida ! Todos los que se portaban mal en clase, !ñaaaaaaaammmm! me los devoraba de un bocado.

Martin miró al abuelo Filomeno,pensativo. !Cómo iba a comerse a niños! Eso sonaba a cuento chino, claro que el abuelo Filomeno era grande como un oso y, aunque se reía mucho, a veces tenía mal humor y se enfadaba mucho, tanto miedo le dio que casi se pone a llorar por si fuera verdad.

Cuando el abuelo Filomeno vio su reacción comenzó a reírse a carcajadas:

- Pero Martín, ¿Cómo voy a comerme un niño de un bocado? Tengo esta barriga de comer muchos dulces, no de comerme alumnos.

!Era un broma! Vaya con el abuelo Filomeno.Estaba claro que eso de contar cuentos chinos venía de familia.


Autoras: María Bautista y Raquel Blázquez. Cuento a la vista.



Los zànganos y las abejas.Fàbulas de la Fontaine.

Con las fábulas de la Fontaine podrás encontrar relatos para educar a los niños en valores. En estos populares cuentos cortos los niños encontrarán valiosas lecciones sobre diferentes valores (solidaridad,honestidad,esfuerzo).
Los cuentos infantiles contribuyen a desarrollar la imaginación  y la creatividad de tus hijos, con las fábulas los niños descubrirán las moralejas, pequeñas lecciones muy interesantes en forma de divertidas historias.

LOS ZÁNGANOS Y LAS ABEJAS. (PARA TRABAJAR EL ESFUERZO)

Había una vez unos panales de miel que no tenían dueño. Los zánganos los reclamaban y las abejas se oponían, así que se llevó el problema al tribunal de cierta avispa. Los testigos decían haber visto volando alrededor de aquellos panales a unos bichos alados de color oscuro parecidos a las abejas, pero los zánganos tenían las mismas señales. La señora avispa, no sabiendo que decidir, abrió de nuevo el sumario y, para mayor ilustración, llamó a declarar a todo el hormiguero; pero ni por esas se pudo aclarar la duda.

- ¿Me queréis decir a que viene todo esto?- preguntó una abeja muy lista- Seis meses hace que está pendiente el problema y estamos como el primer día.
- Mientras tanto la miel se está perdiendo. Ya es hora de que el juez se decida; bastante ha tardado ya. Trabajaremos los zánganos y nosotras y veremos quien saber hacer panales tan buenos y tan repletos de rica miel.


Los zánganos se negaron por completo, demostrando que aquel arte era superior a sus habilidades y entonces la avispa dio la miel a sus verdaderas dueñas...las abejas !!!!!